Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
Más filtros










Intervalo de año de publicación
2.
Planta ; 250(3): 709-729, 2019 Sep.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-31025196

RESUMEN

MAIN CONCLUSION: Nutrient-rich neglected and underutilized plant species could help transform food systems, provided science and policy are better connected, and greater coordination exists among the diverse stakeholders working with these species. Why have our food systems come to rely on such a narrow range of plant species of limited nutritional value? Today three staple crops (rice, maize and wheat) account for more than 50% of calories consumed while we continue to disregard the huge diversity of nutrient-rich plant species utilized by humanity throughout our history. The reasons for this situation are complex and challenging. Creative approaches are required to ensure greater integration of these plant species in agriculture and food systems, and ultimately greater food diversity on our plates and in our diets. This paper presents an overview of the nutritional value of select neglected and underutilized species (NUS) before describing in detail the work undertaken in four mega-diverse countries-Brazil, Kenya, Sri Lanka and Turkey-to increase the knowledge, appreciation, awareness and utilization of this nutrient-rich biodiversity encompassing both orphan crops and wild edible plant species. The paper highlights the novel and ingenious approaches these countries have used to prioritize a rich diversity of NUS for healthier diets and improved nutrition, and how this knowledge has been used to mainstream these plant species into production and consumption systems, including linking NUS to school meals and public food procurement, dietary guidelines and sustainable gastronomy. The paper concludes with some perspectives on the way forward for NUS and the community working on them (including researchers, universities and government agencies, national ministries, municipalities, producers, and civil society) in meeting the challenges of malnutrition and environmental sustainability in the 2030 sustainable development context.


Asunto(s)
Productos Agrícolas , Dieta , Valor Nutritivo , Biodiversidad , Producción de Cultivos , Dieta/métodos , Dieta/normas , Humanos
4.
In. Menchú, María Teresa; Castro, Jaroslava L. de. Resúmenes de los trabajos libres presentados. Guatemala, INCAP/OPS, feb. 1998. p.4. (INCAP/ME/087).
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-224322
5.
In. Menchú, María Teresa; Castro, Jaroslava L. de. Resúmenes de los trabajos libres presentados. Guatemala, INCAP/OPS, feb. 1998. p.58. (INCAP/ME/087).
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-224335
8.
Guatemala; INCAP/OPS; REDAR; Cooperación Científica y Técnica del Gobierno de Francia; 1996. 71 p. tab. (INCAP/DCE/033).
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-224295

RESUMEN

El INCAP considera que el fomento de la agroindustria rural constituye una oportunidad para el desarrollo de los pequeños productores y de las poblaciones rurales más postergadas. Por esta razón, se decidió realizar un proyecto piloto de agroindustria rural, con el fin de mejorar el nivel nutricional y de salud de la mujer y de la familia. Se propuso obtener este resultado por medio del aumento de ingresos propios para la mujer, a través de la creación de una pequeña actividad de transformación de alimentos con grupos de mujeres. Se eligió una de las zonas prioritarias de Guatemala basada en el estado nutricional de la población, como el departamento de Totonicapán. La ejecución del proyecto se inició en julio de 1991 y se realizó un primer diagnóstico con los siguientes logros: identificación y caracterízación de instituciones públicas y organizaciones no gubernamentales que trabajan en la región; identificación y caracterización de 15 grupos organizados de mujeres que trabajan con las instituciones identificadas; caracterización geográfica y económica del departamento de Totonicapán y en particular datos de producción agrícola. Así, se decidió trabajar con el procesamiento de las manzanas, en particular las de segunda calidad, que no tienen mercado para la venta en fresco. Se seleccionó la ONG Cooperación para el Desarrollo Rural de Occidente (CDRO), como contraparte local y dos grupos de mujeres de las zonas productoras de manzana. Luego se realizó el estudio de factibilidad técnica-económica para la creación de una planta de deshidratación de manzana con los grupos de mujeres de las comunidades de Xolsacmaljá y Chuculjuyup, el cual comprendía las siguientes partes: estudio de mercado, estudio de disponibilidad de materia prima, estudio tecnológico y estudio financiero. En 1992 se consiguió el financiamiento, lo que permitió la construcción de la pequeña planta de frutas deshidratadas y su pesta en marcha. Después de un período dedicado a la capacitación de las mujeres, la planta empezó a funcionar en el período de cosecha de la manzana del año 1993, teniendo logros bastante alentadores en cuanto al manejo de la planta por parte del grupo. Sin embargo se presentaron problemas, en particular en las áreas de comercialización y gestión de la empresa. Actualmente la planta está operando y recibe asistencia técnica de varias instituciones. La coordinación y seguimiento es responsabilidad del grupo de beneficiarias, con apoyo de CDRO.


Asunto(s)
Agricultura , Frutas , Población Rural , Planificación Social , Mujeres Trabajadoras/educación , Guatemala
9.
In. INCAP. Documentos técnicos: Edición XLV Aniversario. Guatemala, INCAP, sept. 1994. p.3-5. (INCAP/ME/063).
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-199093
10.
In. INCAP. Documentos técnicos: Edición XLV Aniversario. Guatemala, INCAP, sept. 1994. p.6-8. (INCAP/ME/063).
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-199094
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...